Ley de Financiamiento Colombia 2019
Análisis Ley de Financiamiento Colombia 2019
El 2018 estuvo cargado de
muchos cambios en el país, entre esos encontramos la elección de un nuevo
congreso cargado de muchas diferencias, pero al mismo tiempo con una mayoría
absoluta del partido político Centro Democrático el cual obtuvo la mayoría de las
curules en el senado de la república.
También el país estreno un nuevo gobierno encabezado por el nuevo
presidente Iván Duque, el cual se encuentra en estos momentos culminando sus
primeros seis meses de mandato presidencial, en los cuales hay que comentar que
no se encuentran muy favorables para los colombianos, debido a sus controversiales
propuestas de gobierno, y su controversial reforma tributaria la cual en estos
momentos se denominó ley de financiamiento.
Con esta ley de financiamiento
el presidente Iván Duque busca que los colombianos, por medio de la
implementación de impuestos como el IVA, o la restructuración del pago de
tributos a todos los colombianos, se busque solventar el hueco fiscal que según
el presidente fue dejado por el anterior gobierno.
Según la revista Dinero, La
historia ocurrió en 2014, cuando el entonces ministro de Hacienda, Mauricio
Cárdenas, utilizó prácticamente los mismos argumentos que hoy usa Alberto
Carrasquilla ministro de hacienda, para justificar la creación de nuevos impuestos,
como el de la riqueza. Entonces, el gobierno Santos anunció que la caída de los
precios del crudo y otras presiones fiscales hicieron que el Presupuesto de
2015 tuviera un hueco de $12,5 billones. La salida sería discutir una ley de
financiamiento que permitiera cubrir esos faltantes, tal como lo establece el artículo
347 de la Constitución. La reforma fue aprobada como la ley 1739 de 2014 que
incluyó, entre muchas otras medidas, la creación del impuesto a la riqueza, una
sobretasa al impuesto sobre la renta para la equidad y un mecanismo para la normalización
de capitales en el extranjero
Esta misma estrategia se
presentó en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez el ex presidente y hoy senador de
la república, en su primer gobierno creo un proyecto de ley por el cual se
estableciera una reforma tributaria eficiente para solventar la crisis fiscal
que dejo el anterior gobierno, en ese entonces el del expresidente Andrés
Pastrana. Es importante a si mencionar
la repetición constante en Colombia cuando se inicia un nuevo gobierno,
solventar y generar nuevos ingresos al país, esto lo podemos determinar por la
alta corrupción y el poco control que se tiene a las finanzas del país, por lo
cual hace factible que muy constantemente se hagan movimientos de dinero de
alto porcentaje, sin una regulación eficaz o con propuestas y proyectos que al
final no darán ningún resultado. Por tal motivo en ese entonces cuando se
repitió la creación de una ley de financiamiento, La decisión del Gobierno
Santos, liderada por el entonces ministro Cárdenas, tenía enormes
implicaciones, la principal de ellas, que el trámite se redujo, pues los
debates iniciales tanto en las comisiones económicas de Senado como en las de
Cámara se realizaron de manera conjunta. Esto fue lo que llevó a demandar la
norma ante la Corte Constitucional. Lo curioso es que quienes lideraron las
demandas en contra de la norma fueron el hoy presidente de la República, Iván
Duque, el hoy presidente del Congreso, Ernesto Macías, acompañados igualmente
por otros congresistas del Centro Democrático como Fernando Araújo Rumié,
Pierre Eugenio García y Alfredo Ramos Maya. Son varios los argumentos que desde
el Centro Democrático expusieron contra la medida.
Una medida que en ese momento
aseguraban que no era eficaz para los colombianos, que se estaba abusando del
poder y de los ciudadanos, al ponerlos a pagar todo el dinero desaparecido por
la famosa mermelada que tanto salpico al gobierno santos. También el mismo
presidente Duque en ese entonces comenzó una campaña fuerte desde el senado en
la cual no se debería aplicar más impuestos a los colombianos, y sobre todo no
se debería grabar un IVA tan alto como es el del 19% el cual sería un atropello
y contribuiría a aumentar las mafias encaminadas al comercio.
Por otro lado como nos cuenta
la revista dinero sobre las peticiones realizadas en el senado de la república
para contrarrestar esta medida, en primer lugar, aseguraron que la norma
violaba el artículo 347 de la Constitución, el cual establece que cuando un
Presupuesto tiene un problema de financiamiento, se puede presentar una ley
para cubrir el faltante con nuevos ingresos.
A sí mismo “Alegan los
demandantes y se establece el fallo de la Corte que a pesar de que la Ley
estudiada fue presentada por el Gobierno Nacional como una Ley de
Financiamiento sustentada en la facultad legislativa del artículo 347 Superior,
su título, contenido y finalidad, deja entrever que se trata de una ley de
naturaleza tributaria, y por ello, debió respetar el trámite legislativo
determinado por la Carta”.
Esto significa que básicamente
una reforma tributaria, debe ser discutida primero en la comisión tercera luego
en la plenaria de la Cámara y posteriormente repetir este trámite en el Senado.
Con la ley de financiamiento, este proceso se ve modificado sustancialmente.
Por lo cual el proceso siguió
adelante, y la ley de financiamiento del gobierno Santos poco después fue
aprobada por el senado. Un tema central es que se ha interpretado que el
artículo 347 solo sirve para cubrir el faltante por un año y en el monto del
presupuesto desfinanciado. Es decir, que las nuevas normas deberían tener
aplicación solo para 2015 y así sucesivamente y por un total de $12,5 billones.
En total los demandantes plantearon 9 cargos en contra de la norma. En su
momento, los accionantes mostraron convencimiento sobre sus argumentos ante el máximo
tribunal constitucional. Sin embargo, el tiro les salió por la culata, pues el
Tribunal no tuvo en cuenta ninguno de los argumentos y declaró exequible la
norma mediante la sentencia 015 de 2016 (Revista Dinero, 2018) . Es importante a si
determinar, que en ese entonces las peticiones que se exigían por parte del
Centro Democrático no fueron atendidas como ellos quisieron en la corte
constitucional, y aunque buscaron miles de métodos para poder tumbar la ley de
financiamiento de Santos no lo pudieron lograr.
Pues el asunto de fondo, para
la Corte, es que no existe ninguna violación a la Constitución cuando se da un
debate conjunto de las normas tributarias incluidas en una Ley de Financiación.
Los temas sensibles sobre los que el Alto Tribunal ya sentó un precedente son:
1 el trámite de esta ley se
reduce, porque el debate en comisiones se puede hacer de manera conjunta
2 se pueden decretar impuestos
más allá del año que está desfinanciado.
3 por montos superiores a la
cantidad desfinanciada.
Las leyes de financiamiento se
han vuelto una costumbre en el trámite legislativo y presupuestal colombiano.
La Ley 1694 de 2013, que prorrogó el 4 por mil y la de 2014 que creo el
impuesto a la riqueza y la sobre tasa del creer ayudaron a enfrentar
dificultades financieras del Estado colombiano.
Por lo cual se ha vuelto para
los colombianos algo normal las reformas tributarias de cada nuevo gobierno,
por la constante implementación de las mismas ante los colombianos, esto es
algo que se debe tener muy en cuenta en campañas presidenciales, pues las
propuestas son mentiras muy retoricas que hacen parte ya del político
colombiano, para así poder lograr la presidencia del país.
Por lo cual ahora que el
Presidente Duque y su ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, están
hablando de que van a acudir a este mecanismo para promover medidas de
financiamiento para el presupuesto del próximo año, queda claro que tienen un
amplio margen de maniobra, pues el camino para la propuesta del gobierno está
técnicamente despejado. Ahora es necesario discutir el tipo de medidas que van
a incluir en el proyecto de financiamiento, pues queda en el aire la pregunta
de si podrán cumplir con la promesa de reducir impuestos, ya que esto suena
como un contrasentido que bajen tarifas en la renta a las empresas a través de
una norma que busca cubrir un hueco en el Presupuesto.
Ahora según documentos de
prensa como portafolio, nos cuenta que reformular los gastos administrativos
del Estado, reformar aspectos tributarios y de ingresos, luchar contra la
evasión y darle un revolcón a la Dian serían los cuatro puntos claves de la ley
de financiamiento que está trabajando el nuevo Gobierno Nacional.
Ya que se tiene establecido
que estos puntos son los ejes principales de la iniciativa, según lo dicho por
el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, durante un debate de control
político en la Comisión III de Senado. Allí, el jefe de la cartera aseguró que
estos puntos se continúan desarrollando en el ministerio de hacienda, con el
fin de que puedan tapar el hueco de $14 billones que tienen que cubrirse en el
pago de deuda, luego de que se liberaran para aumentar el rubro de inversión
del próximo año.
A si mismo se comenzó a fijar
un proceso de reforma el cual trae una serie de puntos importantes que según
esta ley de financiamiento debe resolver, pues según el presidente Duque es
necesario que estos procesos de cambio financiero se implementen en su gobierno
en los cuales tenemos:
El
IVA a la canasta familiar
En este punto a reformar e implementar el ministro Carrasquilla indico que toda la canasta familiar tendría IVA, la cual la conforman unos 300 bienes y servicios. Es decir, que muchos productos de consumo que están exentos (unos 40) serán gravados con la tarifa del 19%. Entre ellos figuran las carnes, pescados, huevo, pollo, verduras, frutas, fríjol, cítricos como la naranja, pan, papa y arroz. También tendrían el impuesto el transporte, los copagos de salud, citas médicas y los exámenes diagnósticos o radiografías, al igual que las comidas rápidas y hasta el almuerzo que consumen los colombianos fuera de casa todos los días.
Es muy evidente que esta ley
de financiamiento está cargada de muchos cambio económico en el país, sobre
todo el sorprendente aumento de los impuestos a los colombianos. La propuesta
sobre el IVA es la más impopular, y desde ya se va abriendo una dura oposición
a la misma. Tanto que el nuevo presidente de la Federación Nacional de
Avicultores, Fenavi, Gonzalo Moreno, advirtió que, de llegar a ser gravados
estos artículos que pesan 2,04 % en la canasta familiar según el Dane, se tiene
estimado que el consumo de pollo y de huevo caería 10 %. Y según Luis Alejandro
Pedraza, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, “ampliar la
base gravable del IVA borraría incluso el alza extra del salario mínimo”
propuesta por el expresidente senador Álvaro Uribe Vélez.
Reestructuración
de la Dian
Otro punto impórtate que se va
tocar con la reforma tributaria es la restructuración de la Dian, este es uno
de los puntos que ha mencionado el presidente Duque en el cual se busca el
fortalecimiento de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, para
dos tareas: lograr mayor recaudo y atacar la evasión. Y para ello será
necesaria una reestructuración de las funciones de la entidad para poner en
cintura a más morosos de IVA, imporrenta y otros tributos, esta una vez se
apruebe la reforma que regiría a partir del 2019.
Con esto se estará buscando
según el presidente que los tributos que realizan todos los colombianos se encuentren
siempre especificado en las arcas públicas de la Dian, pero sobre todo que la
evasión de impuestos sea un problema del pasado, pues se busca que toda persona
que decidía evadir impuestos, según palabras del presidente Duque, no lo vuelva
a cometer y que sea la Dian más eficaz para detectar estos casos de fraude y
evasión.
A si mismo según comenta el
director de la Dian José Andrés Romero “la facturación electrónica tiene que
ser la gran herramienta para proteger las finanzas. Con ella podemos detectar
la evasión del IVA y nos ayuda en la fiscalización, haciendo más eficiente la
labor del Estado”.
Lo cual deja ver que es una
medida bien pensada, pero a la hora de ser implementada siempre falla, esto por
cuestiones del clientelismo y la corrupción. Hoy, por ejemplo, la evasión del
IVA alcanza el 40%, lo que significa alrededor de $16 billones al año. Y en
imporrenta es del 30%. Debido al apretón en las finanzas es un dilema si se
amplía o no la planta de personal de la Dian, que es hoy de 9000 funcionarios.
Es algo que totalmente no da
palabras para expresar las fallas de la administración pública y fiscal y
aunque muchos de los proyectos estén bien diseñados, si no se soluciona antes
los temas de corrupción tan fuerte en los sectores públicos y privados, las soluciones
no van a ser eficaces. La restructuración fiscal es algo que siempre se tiene
en cuenta en cada gobierno, pero nunca es eficaz y justa para los colombianos,
debido a la falta de coherencia del gobierno en temas de desarrollo equitativo
y próspero para todos los ciudadanos.
En conclusión la ley de financiamiento
de este gobierno, traerá para los colombianos un fuerte cambio en sus bolsillos
y sobre todo reducirá drásticamente el consumo de algunos alimentos, debido a
la falta de igualdad en poder adquisitivo de los colombianos, pues no es justo
que se suban hasta un 10% todos los años el valor de los bienes y servicios y
no aumente ni un 2% el ingreso por el cual se obtendrán estos productos, creo
que la balanza de oferta y demanda se verá fuertemente desestabilizada por
estas nuevas medidas.
Medidas que vuelven afectar a
los consumidores más pobres del país, y aunque se encuentre un hueco fiscal por
el cual sea necesario esta medida, no es justo que todos los colombianos sean
los que todos los años resuelvan los déficit fiscales de los anteriores
gobiernos, pues la obligación del ejecutivo es administrar eficaz mente los
recurso del Estado, por lo cual si los entes de control no ponen la lupa como
debe de ser en estos casos de corrupción, Colombia podría entrar a un problema
mucho más grande de desigualdad y de poder adquisitivo, por lo cual el país no
podrá lograr los objetivos que todo gobierno propone. En pocas palabras el país
queda en una expectativa muy fuerte de que pasara estos 4 años.
Comentarios
Publicar un comentario