El déficit fiscal en Colombia-2010-2018
Por: Juan Sebastian Cerquera Herrera
Politologo- Internacionalista
Derechos de Autor: reservados por BLOGGER.COM
Politica Internacional de derechos de autor
EL DEFICIT FISCAL EN COLOMBIA EN EL
PERIODO (2010-2018)
Resumen
Este articulo tiene como fin
realizar una descripción reflexiva del déficit fiscal en Colombia, el cual desde
los años 70 ha presentado una evolución histórica y una naturalización de
fallas políticas y económicas, que han permitido la proliferación del déficit
fiscal en los diferentes periodos presidenciales.
En este contexto, se
describirá que el origen del déficit fiscal tiene una relación directa con la
consolidación del neoliberalismo, el mal manejo de las finanzas públicas y la
proliferación de la corrupción en las esferas políticas y económicas del país. A
si mismo se determinar porque el déficit fiscal en Colombia ha perdurado hasta
los periodos 2010-2018 mostrando los diferentes intereses en los manejos del
mercado y las finanzas en el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos.
Esto permitirá determinar el
manejo que se le dio al déficit fiscal en su periodo presidencial, al igual que
permitirá dar a conocer sus relaciones en los mercados internacionales y la
consolidación de la ideología neoliberal en el manejo de la economía en el
país.
Palabras Clave
Hacienda
pública, déficit fiscal, neoliberalismo, corrupción, acumulación, política
fiscal
Abstract
This article aims to make a reflexive description of
the fiscal deficit in Colombia, which has had a historical evolution and a
naturalization of political and economic failures, which have allowed the
proliferation of the fiscal deficit in the different presidential periods.
In this context, it will be described that the origin
of the fiscal deficit is directly related to the consolidation of
neoliberalism, the mismanagement of public finances and the proliferation of
corruption in the political and economic spheres of the country. He himself
will determine why the fiscal deficit in Colombia has lasted until the periods
2010-2018 showing if the different interests in market management and finance
in the government of former President Juan Manuel Santos.
This will allow to determine the management that was
given to the fiscal deficit during his presidential term, as well as to make
known his relations in international markets and the consolidation of the
neoliberal ideology in the management of the economy in the country.
Key Word
Public finance, fiscal deficit, neoliberalism,
corruption, accumulation, fiscal policy
Introducción
La política fiscal en Colombia
muestra el mal manejo de las finanzas públicas del país, principalmente desde
los años 70’s con la transformación de las políticas fiscales en Colombia, las
cuales determinan la posibilidad de ampliar sus recursos, y entrar a un nivel
favorable para la inversión extranjera.
¿Pero que es la política
fiscal colombiana? Principalmente la política fiscal colombiana según Juan
Camilo Molina
“Es la administración de todos los ingresos y gastos del
sector público la cual se debe hacer mediante una manera eficaz y eficiente.
Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de
la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de
crecimiento social, ambiental y político, con metas de inflación, desempleo,
salud, educación, seguridad, entre otros. Igualmente, busca evitar
fluctuaciones en la economía.” (LABLAA, 2006 citado por Molina, 2015).
Como pudimos evidenciar anteriormente
la política fiscal es más que necesaria para la economía de los estados,
entendiéndola a cabalidad nos permitirá conocer mucho más a fondo las fallas
del mercado, las involucraciones clientelistas de la política colombiana, al
igual que ayudara a entender como en un futuro se podrá contribuir a
desarrollar e implementar mejor la política fiscal colombiana, la cual permita
contribuir a la construcción de una economía sólida y mucho más real.
En este punto de vista se
entiende que la crisis fiscal de Colombia ha perdurado durante varias décadas,
pasando de las décadas de los 70’s a 80’s con una apertura de los mercados, un
aumento de la economía nacional mediante la bonanza cafetera y la sustitución
de importaciones, a las décadas de los 90’s y 2000’s donde la economía entra en
una fuerte crisis, por medio de la firma de tratados de libre comercio, el
fortalecimiento de la corrupción en el gobierno y la adaptación naturalista de
la ideología neoliberal en el país, permitiendo a si la sustitución de la
prestación de bienes y servicios, por parte del estado a empresas netamente
privadas.
“La Descentralización de los 80 Constituyente del Gobierno
de Alfonso López Michelsen y, luego, los planteamientos de la misión Wiesner la
hayan orientado teóricamente; paradójicamente el primer gran paquete de leyes y
decretos de descentralización en Colombia fue adoptado bajo un gobierno del
partido conservador, el de Belisario Betancur (1980-1984). Fenómeno, que tuvo
lugar en el marco de la llamada Apertura Democrática y de diálogo directo con
el movimiento insurgente, y con los movimientos cívicos que en ese momento
detentaban una enorme capacidad de presión, expresada en paros nacionales a la
producción y movilizaciones ciudadanas” (Duarte, 2009, pág. 7).
Pero podemos entender que la
historia de la política fiscal de Colombia no se ha llevado del todo clara y en
su implementación carece de fuerza de acción y objetivos centrales, pues desde
sus inicios el estado ha buscado solventar y satisfacer las necesidades de su
población, mediante la retribución del ingreso público (impuestos) los cuales
permiten la financiación de las obras publica y el desarrollo social,
seguridad, tecnología e innovación de la nación.
Este objetivo no se ha
desarrollado a toda cabalidad, pues desde sus inicios Colombia se ha destacado
por ser un país netamente centralista, lo cual ha implicado que la retribución
de los recursos se diera en su gran mayoría al centro del país, y muy poco al
resto de los territorios. Lo cual permitió el aumento de la violencia y la
pobreza en el resto del país, muchos fueron los departamentos que desde inicios
de los años 70’s no tuvieron un aumento sustancial en su crecimiento social,
con una población de mayoría pobre y sin acceso a servicios primordiales como
energía, gas, agua, salud, educación, empleo y vivienda.
Desde estos periodos la
descentralización en el país permitió también la promulgación de la corrupción
en todas las esferas públicas de la capital, permitiendo que la situación de
violencia y pobreza presentaran un aumento sustancial en los departamentos del
país. así mismo los estándares de pobreza y déficit fiscal no solo se
presentaron por acciones de corrupción, también el sistema neoliberal
contribuyo a la promulgación de la desigualdad en los departamentos y a la no
efectiva retribución de las regalías.
La descentralización de
Colombia se da a finales de los años 70 donde se comenzó a discutir el tema en
la eficiencia en la gestión pública, y creciente necesidad de que los gobiernos
financiaran la prestación de varios servicios a sus poblaciones más alejadas de
sus capitales. Esto mismo nos comenta molina en referencia a la demanda de
bienes y servicios.
“Los productores tienen la capacidad de solventar la
demanda agregada y a su vez generar excedente de producción el cual sería
grabado y con estos tributos el estado organizado en cabeza de su poder
ejecutivo ayudar al pueblo con la salud, el estudio, la seguridad y las obras
que generarían desarrollo macroeconómico debido a la movilidad (MOLINA, 2015,
pág. 2)
El tema de mejoramiento de la
gestión pública se había planeado para finales de la década de los 70’s con el
tema del mejoramiento de la distribución de las regalías en los departamentos,
gracias a la descentralización departamental se veía como una gran solución a
las crisis que presentaban los municipios y las capitales en la adquisición de
servicios de salud, educación y empleo, pero a finales de la década de los 80’s
fue más evidente que el sistema de distribución de regalías a los departamento,
no lograba solucionar las problemáticas de pobreza y desarrollo en los
territorios. Pues se presentaba que, a la hora de la distribución de las regalías,
los departamentos con mayor producción de dinero eran los que obtenían mayor
ganancia que los departamentos con baja producción o con una producción no
constante.
Esto se fue determinado como
un modelo desigual en el país, así mismo en el campo económico, según Gaviria la
situación mundial se dirigía hacia la internacionalización de la economía con
una menor intervención del Estado en el mercado. En el campo político, se
presentaba una crisis de legitimidad del Estado sobre todo en las regiones, las
cuales abogaban por más autonomía y libertad. En el campo social, las
superestructuras del gobierno central no eran capaces de suplir las demandas de
la población en cuanto a servicios básicos como salud, educación y agua
potable, lo cual se reflejó en protestas sociales (GAVIRIA, 2003) .
Las cuales contribuyeron al
fortalecimiento de la descentralización, pero no al fortalecimiento político en
los departamentos, debido a que se seguían presentando desigualdades en la
restitución de los recursos al igual que el aumento de la corrupción, por tal
motivo esto permitió ampliar el déficit económico de los municipios. A sí mismo
el sector público estableció sus funciones en la búsqueda de beneficios en
términos, sociales, ambientales, económicos y políticos, beneficios que el
libre mercado todavía no garantiza, por lo que en la actualidad la intervención
estatal jugará un papel importante en la solución del déficit fiscal y el
correcto desarrollo de los territorios (MOLINA, 2015, pág. 1) .
El déficit fiscal en Colombia en el
periodo 2010-2018
La descentralización en
Colombia fue uno de los cambios más importantes para la gestión pública en el
país, pues además de tener sus ventajas, también presento grandes desventajas
para el sector público. en este sentido, para comprender el fenómeno de descentralización
y recentralización colombiano, es imposible abstraerse de los reflujos de la
participación democrática, al igual que la progresiva implementación de
dispositivos de control estatales sobre las autonomías legislativas. “De igual
modo, las políticas de ordenamiento territorial deberían ser comprendidas por
medio de superficies de contacto entre las autonomías preexistentes y el poder
que se ejerce sobre ellas desde el gobierno” (Duarte, 2009, pág. 2) .
Los planes elaborados por el
ministerio de hacienda contribuyen a crear herramientas de apaciguamiento de
los constantes déficit de la nación, pero una de las medidas mas importantes
las cuales busca solucionar el déficit fiscal en el país, fueron las leyes y
los decretos creados a partir de la constitución de 1991, los cuales también
contribuían a los nuevos planes de ordenamiento territorial y al diseño de los
planes nacionales de desarrollo.
“En el ámbito financiero la Ley 14 de 1983 estableció un nuevo marco fiscal para los municipios y departamentos fortaleciendo su autonomía fiscal y administrativa. Esta ley señaló los atributos que pertenecen a los municipios y otorgó funciones a los concejos para reglamentarlos (impuesto predial, de industria y comercio, de circulación y tránsito, avisos y tableros, degüello de ganado, entre otros); los anteriores constituirían los Ingresos Tributarios Municipales (ITM)” (Duarte, 2009, pág. 5).
Estos nuevos procesos
legislativos, ayudaron a regular mucho mas los medios por los cuales los
departamentos obtenían sus recursos, al mismo tiempo que permitió mostrar un
margen de maniobra mucho más igualitario, según los establecido por un estado
social de derecho. Pero al mismo tiempo logro afianzar mucho mas las estrategias
neoliberales del país.
Posteriormente según (Duarte, 2009) la Ley 70 de 1985,
creo las diferentes formas regionales de planificación, como la entidad (CORPES),
las cuales permitieron a los departamentos desarrollar e implementar proyectos
conjuntos con una visión de integración regional, buscando apoyar la
participación regional en la diferente elaboración y operacionalización del
Plan de Desarrollo Nacional. estos proyectos, fueron muy importantes para que
posteriormente durante el gobierno Santos, se pudiesen mejorar las formas de
recaudar los recursos de los departamentos y municipios, pues logro mayor
autonomía y logro reducir el aumento del déficit fiscal de la nación a
porcentajes mucho menores.
Otros de los proyectos de ley
que fortalecieron la descentralización en Colombia fue la Ley 12, de 1986, que
posteriormente se modernizaría con el plan nacional de desarrollo de Juan
Manuel Santos. Esta ley fue una de las más importante de la década de los 90’s en
materia de descentralización hacia los municipios, debido a que complemento los
(ITM) con transferencias de recursos desde el nivel central. Donde para tal
efecto estableció la cesión gradual de un porcentaje del Impuesto del Valor
Agregado (IVA), a favor de los municipios y las instancias regionales en el
ámbito territorial (Duarte, 2009, pág. 5). Esto permitió mejorar la política
monetaria en la obtención de recursos, pues se buscó favorecer a la
recuperación de la economía por medio de impuestos camuflados en la compra y
venta de bienes y servicios.
Durante el gobierno de Juan
Manuel santos, la economía del país se encontraba en un nivel intermedio, pues
muchas de las medidas de cooperación internacional al igual que el aumento de
inversión extranjera en el gobierno Uribe, permitió dar una segunda vida a una
economía casi perdida desde la década de los 90’s. durante el gobierno de
Santos la economía estuvo guiada bajo dos ministros, uno de ellos solo duro 2
años, el primero fue el exministro de hacienda Juan Carlos Echeverry
(2010-2012) recibió un déficit de cuenta corriente de 3,1% del PIB nacional
equivalente en ese momento US$8.732
millones, y que posteriormente para 2015 donde la economía se estremeció mucho
más, por la caída del petróleo, la revaluación del peso y la ola invernal, el
déficit llego a 6,3% equivalentes a US$18.549 millones (Dinero, 2018) .
Posteriormente, llego al
ministerio de hacienda el señor Mauricio Cárdenas, el cual diseño varias
estrategias para solucionar los problemas fiscales que presento el país, uno de
sus programas más importantes fue el de “la austeridad inteligente” el cual
redujo el gasto publico en programas sociales y aumentaba las inversiones en
infraestructura, estas también lineadas al proyecto pipe 2.0, el cual
contribuía a dar subsidios (no de interés social) para la compra de viviendas.
Estos planes estratégicos del ministerio de hacienda buscaban apaciguar los
problemas de aumento de la inflación.
En los temas del neoliberalismo
y el déficit fiscal durante el gobierno de juan Manuel santos, por un lado,
siempre se encamino por la correcta involucración del sector privado en la
economía, hasta llegar a tal punto de que el mismo sector privado contribuyese
a el restablecimiento de la economía nacional y poder a si solucionar el
déficit fiscal.
“Los gobiernos Uribe-Santos profundizaron el neoliberalismo
que impuso el gobierno Gaviria entre 1990-1994, privatizando y
desnacionalizando el aparato productivo. Las actividades de agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca registran una pérdida inercial de
importancia relativa en el conjunto de la economía criolla durante 2002-2014 de
9,3% a 6,1%, en 2018 donde logra recuperarse al 7,6 % (la tendencia es similar
al comportamiento de la ocupación rural en estos años, pero con mayor impacto
laboral dado que es un sector intensivo en fuerza de trabajo” (Anzola, 2018).
Por otro lado, las medidas del
gobierno Santos para solventar el problema del déficit fiscal, permitieron
promover el crecimiento en el empleo, sobre todo en el sector de
infraestructura. Donde los programas de apaciguamiento de la inflación y el
déficit existentes estuvieron bajo la acción de los proyectos de pipe 2.0 y el
plan de impulso productividad y empleo. Los cuales permitieron la creación de
nuevas viviendas en el país, los que permitió el aumento de la demanda de
trabajadores en estas áreas.
pero es así preciso señalar
que “el déficit fiscal se redujo al
promedio de 2,9 por ciento (si bien en 2016 alcanzó un máximo de -3,8% respecto
al PIB) y el endeudamiento público fue creciente al registrar un promedio de
47,9 por ciento (en 2018 la deuda pública del Spnf representa 52,7% del PIB).
Uribe y Santos dejaron al país metido en un oscuro e incierto hueco fiscal y
adicionalmente endeudado y sometido a los intereses del capital financiero
nacional y extranjero” (Anzola, 2018).
Conclusión
El déficit fiscal en Colombia
es el resultado persistente de la mala administración y manejo de los recursos
públicos de la nación, este también redireccionado bajo la esfera del
neoliberalismo y su privatización del sector productivo del país.
“A
la vez, el gasto público según funciones del Estado, durante el doble mandato
de Santos, redujo la servidumbre al capital financiero a 22 por ciento y los
costos de regulación Estado-sociedad a 9,7 por ciento, expresión de la
profundización del modelo neoliberal. Los gastos en “seguridad” se elevaron, en
promedio a 17,6 por ciento. El gasto orientado al apalancamiento de la
acumulación de capital y en reproducción de la fuerza de trabajo concentró la
mitad del presupuesto público, en particular por el impulso a la construcción
de infraestructura, el apoyo al sector de la educación y los subsidios a los
pensionados de altos ingresos” (Anzola, 2018) .
Aunque se presentaron estos
proyectos por parte del gobiernos santos, el déficit fiscal aun perdura en un
alto porcentaje, debido a que el mismo sistema neoliberal encaminado a la
cultura fiscal de los ricos logra también fundamentar, según (Anzola, 2018) en la constante evasión o elusión en el
pago de sus compromisos de impuestos, por una parte, y en las exenciones y
subsidios al capital que les otorga el gobierno. A si mismo los ingresos
públicos tienden a concentrarse en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por lo
que las retenciones en los pagos de nómina u honorarios aplicados a la fuerza
de trabajo, presentan que los ingresos reales de los trabajadores y los
sectores populares, y su capacidad real de consumo, se vean reducidos a la par
que aumenta la carga tributaria (Anzola, 2018) .
Por tal motivo podemos a si
evidenciar que con estos malos manejos financieros del país “la Tasa Representativa
de Mercado (TRM), percibe por el efecto devaluación cerca de $2.9 billones;
para 2016, $1.0 billones; para 2017, $850 millones; y, para 2018, $975 millones.
Todo lo anterior asciende $5.7 billones adicionales por el efecto del aumento
de la TRM” (Anzola, 2018) .
Los cual nos deja a si
evidenciar que la perduración de un sistema económico desigual ha permitido que
perdure la corrupción y el mal manejo de los recursos. Volviendo a la economía
en un sector en pro de las grandes industrias y en contra de la sociedad
pública del país. El cual necesita una mayor modificación para lograr a si
solventar los déficits institucionales y contribuir al crecimiento del país.
Por Juan Sebastian Cerquera Herrera
Derechos de Autor: reservados por BLOGGER.COM
Politica Internacional de derechos de autor
Referencias
Anzola, L. S. (13 de Agosto de 2018). Desde Abajo .
Obtenido de https://www.desdeabajo.info/colombia/item/34831-2002-2018-la-herencia-uribe-santos.html
Clavijo, S. (2010). Los
desafios Fiscales de Colombia .
Cortés, A. F. (2015). Veinticinco
años de crisis fiscal en colombia (1990-2014) acumulacion, comfianza y
legitimidad en el orden neoliberal. Bogota D.C : Universidad Javeriana .
Dinero. (18 de 7 de
2018). Obtenido de
https://www.dinero.com/pais/articulo/como-deja-juan-manuel-santos-la-macroeconomia-de-colombia/259971
Duarte, C. (2009). Descentralización
y Recentralización en Colombia.
Espitia, J. (2018). Deficit
Financiero del PND 2014-2018. vIva la Ciudadania .
GAVIRIA, J. P. (2003). Evaluación
del proceso de decentralizacion en colombia. Bogota D.C: Universidad
Autonoma de colombia .
MOLINA, J. C. (2015). La
politica Fiscal en Colombia . Bogota D.C : Universidad Militar Nueva
Granada .
Mora, D. A. (2014). Las
formas jurídicas (pos)neoliberales desde Colombia:. Bogota. D.C :
Universidad del Rosario .
Comentarios
Publicar un comentario